miércoles, 30 de marzo de 2011

Temas de recuperación

Relación con los contenidos atrasados:

INTERNET, UNA AMENAZA MORTAL

Habla sobre el control demasiado alto que se tiene en Cuba respecto al internet. Muestra que, no solo es caro, sino también es analizado por parte del Estado.
Con medidas como esta, como se dice en la nota, se garantiza un régimen de desinformación basado en constantes conjeturas contra norte américa y la influencia y el peligro que el internet podría tener sobre la isla.

Vemos aquí un ejemplo de como los altos líderes tienen el control de los medios de comunicación y los restringen siguiendo ciertos objetivos a su beneficio.
También se habla del alto costo que este tiene en el país, provocando una acumulación de capital enorme para las proveedoras.

Saturday, March 12, 2011

DIA MUNDIAL CONTRA LA CIBERCENSURA



Se habla en este post sobre la celebración pasada indicada en el título. Sobre como la internet y las redes sociales han influido bastante en los levantamientos en medio oriente y como Cuba enfrenta por causas similares censuras y limitaciones en cuanto a acceso a internet.
Habla también sobre los blogs más influyentes y visitados de la isla mostrandose aquí un ejemplo de líderes de opinión, pues dichos blogs forman puntos de vista altamente seguidos, y también analizados por la población cubana.


EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

Es un post que manifiesta parte de la situación alimentaria/económica que viven algunos habitantes de la isla. 
En especial se usa este medio ahora como una nota de información que manifiesta como el pan tiene una pobre oferta así como una calidad similar. 
Analiza el comportamiento de los habitantes al enterarse precisamente de una nota periodística que habla sobre una nueva controversia sobre oferta y demanda. La reacción fue de desagrado dadas las condiciones que se viven y teniendo en cuenta que es un suceso que afecta constantemente a los habitantes.


OTRO DESTAPE

Pone en manifiesto el temor del régimen a que se desate una ola en su contra generada a partir de la internet. Intenta hacerla ver mal y fomenta su rechazo a fin de evitar eso.
El control de este medio en la isla así como su degradación son formas en que se está limitando la participación de los ciudadanos y su desarrollo.
Es como aislarlos, limitar su desenvolvimiento cultural y llevarlos cada vez más a la desinformación para mantener así los intereses de una clase privilegiada.

SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1. LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitario.
INDICACIONES. Primero, de manera individual, después de haber leído el tema de mensaje publicitario. Relaciona la columna del Texto con la de abajo, Descripción. Coloca dentro de los paréntesis la letra correspondiente.
Texto:
A. institucional  
B. informativo 
C. técnico  
D. promocional  
E. testimonial 
F. venta
G. preventivo
DESCRIPCIÓN  
  1. (  F  ) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
  2. (  D  ) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.
  3. (  C  ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
  4. (  A  ) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
  5. (   G ) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto. Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
  6. (  E  ) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.
  7. (  B  ) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas
2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de internet,  radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional. 
Promocional: 
Informativo: 
Técnico
Prevención

Testimonial
Venta

NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.4. MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.


Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos

INDICACIÓN: Después de leer el texto de “Mensajes culturales y educativos” y consultar distintas fuentes de manera individual, en tu blog responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las ligas, imágenes y videos que tengan que ver con esta actividad:

1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?
Cultura viene de colo, cultivo: cultura es todo aquello en lo cual el hombre ha depositado una intención finalista o significativa. Todo lo que ha sido cultivado por el hmbre.
Cultura, término que proviene del latín Cólere (cultivo). Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y afirmarse por medio del ejercicio las facultads intelectuales del hombre.



4. ¿Qué es la educación? 
El proceso humano de acercar o adquirir conocimientos. Que puede darse a través de asistir a centros de estudio donde se imparten, a través de especialistas, formas de relacionarse con los demás, de aprender a leer y escribir y de ir escalando grados de conocimiento.

5. Diferencia entre educación formal e informal.
De manera informal la educación también se recibe a través de pláticas con familiares, amigos o conocidos, como si fuera una herencia cultural, y de todos los medios de comunicación que tenemos a nuestro alcance.

7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.
Los mensajes culturales y educativos en los medios de comunicación nos darán los parámetros para lo que será considerado como bello por los receptores.
Dichos mensajes los recibiremos por distintos medios como el cine, televisión, video y realidad virtual, los cuales afectarán la percepción estética del receptor. Estos llegan mediante una amplia relación de circunstancias tales como luz, ilusiones, proporciones, fantasía, argumentos, imagen, sonido, texto, entre otros.
Dado el poder discursivo que poseen estos medios, podrán establecer de manera directa los criterios de lo que habrá que considerarse bello, lo cual llegará no solo al valor de lo real y lo ideal, sino que se va extendiendo hacia la posesión, la validez de la acción, los valores, el pretigio y la personalidad.
Fuera de esto, hay diversos aspectos sobre los cuales el concepto de belleza será aplicado, por ejemplo la belleza en las palabras.
8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valores culturales o educativos.

El equilibrio ecológico se verá relacionado íntimamente con las tendencias del mercado. La oferta y la demanda.
Comúnmente encontramos en los anuncios de los productos mensajes en el fondo de la pantalla que dicen frases como “cuida el ambiente”. Sin embargo, mediante esta acción las compañías se deslindan en cierta medida de las responsabilidades sobre la contaminación que los desperdicios de sus productos puedan causar.
También hay que ver la acción de los consumidores que, pese a dicho mensaje, no tienen un manejo responsable de su basura y sobre todo, continúan consumiendo de forma inmoderada.
¿Cómo esperas reducir la producción de basura y sus consecuencias ambientales si no dejas de ofrecer una gran cantidad de productos que potencialmente se volverán desperdicios? ¿Cómo esperas reducirlo si continuas consumiendo de manera desmedida productos innecesarios? El grado de narcotización es alto en este sentido de la ecología. La mayoría de la gente tiene conciencia de los problemas ambientales que en el planeta se están dando y piensa que por el hecho de saber acerca de ellos estos comenzarán a resolverse. El plano de las acciones permanece abandonado.
Se está haciendo un intento de educar de igual forma mediante campañas impulsadas por diversas organizaciones, algunas de ellas por ejemplo impulsadas por el gobierno del estado. Sin embargo, muchas de ellas no son seguidas por los habitantes o bien no se les da el impulso necesario por parte de los organizadores y son abandonadas.

OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2. MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.


INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados en tu blog y  discutirlos porqué es esa la respuesta de acuerdo al texto.

1. ¿Qué es un fetiche?
El fetiche es el objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal.
Se les da a los objetos materiales ciertas características que hace parecer que les pertenecen y les son naturales. Un valor es depositado en ellos. Sin embargo no son propiedades naturales, sino sociales. Constituyen poderes reales, incontrolados por los seres humanos, sobre quienes, de hecho, ejercen su dominio; son “formas de apariencia” objetivas de las relaciones económicas.

2. ¿Qué es la fetichización?
Fabricar un fetiche o promover un proceso o fenómeno al rango de fetiche. Los economistas liberales “fetichizan” cuando propugnan sus teorías sobre la determinación del valor por la naturaleza de las cosas y de los productos en sí.

3. ¿Qué es el mito?
en palabras de Roland Barthes, el mito es “un habla, claro que no se trata de cualquier habla. […]el mito constituye unsistema de comunicación, un mensaje. Esto no indica que el mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma.
Por su parte, Armand Mattelart menciona que “ el medio de comunicación de masas es un mito en la medida que se lo considera como un entidad dotada de autonomía, de una “voluntad y alma propias””.

4. ¿En qué consiste la mitología?
La mitología es igual a encubrir la realidad.
Para Mattelart la mitología es “la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase, una reserva de signos adscritos, ya que deben ser funcionales al sistema cuyas bases enmascara. De no ser funcional revelaría la mistificación de la clase que dictamina la norma de lo que es la realidad y la objetividad.
La creación de una serie de mitos que predominarán en la ideología de las masas. La mitificación de acontecimientos sociales desprestigiándolos en muchos casos y dándoles otros sentidos distintos a los originales.

5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Para Mattelart la ideología –según retoma de Adam Schaff. “designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clases, a cuya defensa contribuyen.
Debemos entenderla como las formas verbales y no verbales que contiene todo discurso no científico y que sirve para reforzar los valores culturales, políticos y éticos de todo sistema dominante. La ideología también se nutre de toda la mitología existente en las relaciones humanas.

6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Mattelart nos dice que “el núcleo de la ideología tecnocrática consiste en celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología.

7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque si relacionamos la ideología tecnocrática y el proceso de fetichizar los objetos, encontramos que se puede hacer que el individuo desarrolle fetiches por los diversos objetos que son ofrecidos de forma abrumadora por el mercado, buscando una adquisición constante de estos aún incluso sin comprender su utilidad.

8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Porque tal como se fetichiza el dinero, las joyas, las tarjetas bancarias, los objetos a los que damos un valor sentimental, pero a nivel público, también se ferichiza cualquier medio de comunicación, y por lo tanto también se entrelaza con el plano mitológico.
Los medios crearán fetiches y también mitos acerca de las situaciones sociales y los individuos.

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
que dado el alton nivel de igualdad, bienestar y democracia, de que los individuos estamos conformados por una aldea planetaria, estamos tribalizando nuestros mensajes, que con la Perestroica y los cambios profundos que se sucedieron en la es-Unión Soviética, hoy ya no podemos hablar de política de derecha o izquierda, sino que ya no hay ideologías que se impongan sobre los demás. Es más, ya se está dejando de lado el racismo humano, puesto que tienen igualdad de oportunidades entre los individuos para participar en los medios de comunicación masiva, en la elaboración, transmisión  y recepción, que la lucha social ya no debe existir.

10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Debido al hecho mismo de tratarse de comunicación masiva, la cual estará influida ampliamente por las empresas transnacionales, con grandes gerarquias que no nos permitirán vislumbrar claramente a partir de quienes se ha ideado el mensaje.


11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Dice Matterlart: “en sentido más operacional, la ideología burquesa puede ser considerada en el medio de comunicación de masas como un conjunto de mecanismos de reducción de los genómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante.”

12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Quienes manejan los medios de comunicación implantan conceptos como ese. Incluye una serie de seudo regalos que están ofreciendo distintas marcas de productos, compaías muebleras, refresqueras, cerveceras y aun sorteos con diversos premios en efectivo.

13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando sus posibilidades ante la obtención de elementos culturales no se vean limitadas en lado más que en otro por los discursos ideológicos. Cuando todas las partes reciban el mismo contenido, que no deje con ventajas o desventajas a uno u otro.

14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Se refiere a que la ideología tecnocrática del imperialismo se va imponiendo por todos los rincones de la vida humana, que nos hace sentir que todos los actos sociales son considerados como naturales. No vemos un discurso de dominación sino que lo vivimos a diario, como lo cotidiano, hasta el extremo de llevarnos a lo que Mattelart denomina como “operatoria de desplazamiento”: “Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por procuración identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación.”

viernes, 25 de marzo de 2011

Escucha del Programa "El explicador"

posiblemente no se produsca un accidente mayor en dicha
localidad
Habla sobre la herbolaria y su relación con la medicina
la aspirina y su formación imitada de la naturaleza.
Sobre la idea de que ser vegetariano es mas sano y que esta idea
es cierta hasta un punto pero no tanto. Puesto que hay compuestos que
resultarán dañinos para ciertas personas.
Los beneficios y riegos de la herbolaria, debido a su
impresición en las mediciones y que
ni dos gotas de un mismo extracto tendrán la misma cantidad
de un compuesto activo.
Luego retoma el tema de los reactores de agua hirviente
y su funcionamiento, y como se daría el caso de que pueda
contaminarse el agua.Desde un punto de vista científico
bien investigado.
Constantes comentarios sobre el problema que enfrentaría México ante
el accidente radiactivo en Japón. Estos son desmentidos
Luego se habla sobre el "gran atractor" que podría ser hipotéticamente
el responsable de la atracción entre las galaccias
otra teoría son los pozos negros.
Sobre la relación entre las matemáticas y la economía actual, que en
realidad se trata de ingeniería matemática.
Sobre las naves impulsadas por reactores nucleares y las
ventajas de estos sobre las fotoceldas solares en las misiones
espaciales.
También aparte de ser usadas para generar electricidad, se usan para impulsarlas
como por los reactores de iones o también el uso de bombas
atómicas para impulsar la nave. Estos son los posibles usos en el
espacio para los reactores nucleares
concluye mencionando que sí serían factibles,al menos en teoría los
propulsores nucleares.
___________________________________________________
La forma en que se entrega la información de este programa me ha
fascinado, porque el locutor tiene las suficientes bases para dar datos
precisos respecto a los temas que preguntan los oyentes.
Sus respuestas no son sensacionalistas ni nada por el estilo,
sino basadas en pruebas científicas certeras y que no dejan
espacios ambiguos.
Desde como funciona un reactor nuclear hasta el tema de su uso
en los viajes interestelares sus datos son precisos y claros además.

domingo, 20 de marzo de 2011

Práctica Dos del tema 2.3.2.

Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
John satisface sus deseos sexuales a través de encuentros con la hermana de Ann, haciendo prácticamente todo lo que esta le pide
Graham al no poder tener erecciones en presencia de alguien más, se vale de una colección de cintas de video que el graba en las cuales entrevista a diversas mujeres hablando de sexo.
Cynthia es la hermana de Ann, particularmente se puede decir que es una ninfómana además de tener cierto fetiche por las plantas
Ann no le da mucho valor al sexo dado que no lo ha experimentado como algo que sea demasiado especial. Sin embargo, siente cierta atracción hacia Graham dada la relación comunicativa que con este mantiene.

b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
Cada uno va creándose verdades inciertas de su vida. Ann confía por una parte de la película en su marido, mientras que este cree que lo que hace no afecta a nadie más. 
Graham llega a hacerse creer que tiene problemas para tener relaciones sexuales a raíz de lo sucedido en una relación anterior.


c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
A Graham le van a otorgar un alto estado de satisfacción al no poder tener relaciones sexuales de otra forma. A Cynthia le sirve de igua forma para obtener placer, pero ella no al verlo sino al hacerlo. A Ann se le presenta como una nueva experiencia, como una forma de interactuar más profundamente con Graham. Sin embargo, a John le van a resultar preocupantes e intimidatorios, pues piensa que en ellos Cynthia ha revelado su relación, además de que sabe la utilidad que Graham le da a ellos.


d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Es una realidad, dado que consiste en una serie de reacciones químicas en el organismo provocadas por la estimulación en regiones específicas que desencadena una serie de liberaciones de sustancias químicas en el cuerpo que le van a dar ciertas sensaciones específicas.

viernes, 11 de marzo de 2011

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN

Respecto al video: 
El video habla principalmente sobre la situación del periodismo en México y su relación con el gobierno. Hablan sobre periodismo que solo gasta parte económica pero que no tiene utilidad para la sociedad. 
Se habla también de desequilibrio de los datos con determinada intención política, como se dice citando la frase "no pago para que me peguen" 
Se dice también que en estados se da el caso de que los gobernantes pagan para que se informe sobre sus acciones cumplidas
El tema de la cesura periodística es tocada, tanto cuando llega a la agresión física y el uso de la violencia como cuando se ataca mediante desvío de recursos.

A.- Informar lo contrario de lo acaecido.

B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
D.- Editorializar con los títulos.
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
F.- Simulación de estilo objetivo.
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
J.- Suprime una parte importante de una cita.
K. Aislar una cita de su contexto

EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.


1.-A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (D)
2.- Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A )
3.- Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (E)
4.-Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (J)
5.- La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (K)
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (C)
6.- Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (I)

7.- Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (H)
8.- Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F)
9.- Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (G)


10.-Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”.(B)

miércoles, 9 de marzo de 2011

Mensajes Informativos en la Postura Empírico Analítico

Respecto a la nota periodística "Ahora Crimen Pega al Maíz" donde se nos informa acerca del robo de varias toneladas de maiz luego de las heladas que acabaron con gran parte de las cosechas. El robo se atribuye al crimen organizado.
En cuanto a sus funciones como Vigilancia del Contexto Social, nos encontramos con que fomenta el pánico y la ansiedad,  al informar de una manera enfatizada este robo fuera de lo común. Sirve a su vez para Advertir sobre peligros naturales como lo son las heladas que arruinan las cosechas, y como a su vez esto se vuelve parte de una noticia esencial para la economía y otras instituciones. Esta nota es Noticia de la realidad que se vive en parte del país, aunque se muestra a mi parecer levemente sensacionalista. Sin embargo a la vez confiere estatus para generar responsables de este acontecimiento.

En cuanto a la noticia "Conquista mexicano premio" en la cual se muestra la nota de que Fernando Brito gana uno de los premios Wordpress de fotografía. A la vez que informa sobre dicho acontecimiento nos hace ver la situación actual del país con respecto a la violencia causada por la guerra contra el narcotráfico. También nos muestra como es visto esto en el mundo y el interes que representa este tema.

lunes, 7 de marzo de 2011

La noticia

Segunda práctica del Tema 2.1.1.



INDICACIONES: Realiza las siguientes actividades por escrito:
 Recopila y compara varias definiciones de lo que es noticia. Utiliza varias fuentes de información de algunas bibliotecas y sitios de Internet (poner las ligas).


Una noticia no es,como pensarán románticamente algunos y malintencionadamente otros, el reflejo de la realidad o "lo que está sucediendo", al decir del eslogan de Ted Tuner. Las aventuras y desventuras de la prensa en general apuntan hacia otra dirección.

El periodismo nace a partir de una necesidad básica de la sociedad moderna: la información.
Las noticias serían el producto de la selección y el control y de las formas de procesamiento que responden a "instrucciones
Emy Armananzas profesora del departamento de periodismo de la Universidad del País Vasco considera que "en su acepción más sencilla, la noticia es la transmisión de un hecho novedoso a un público a través de un medio de comunicación masivo. La noticia como realidad construida, no es espejo de la sociedad. Ayuda a constituirla como fenómeno social compartido, puesto que en el proceso de describir un suceso la noticia define y da forma a ese suceso".



f. Noción, conocimiento elemental.
Anuncio de un suceso reciente. 


Una de las definiciones de noticia que da Mar Fontcuberta expresa: "La noticia es un suceso que interesa a un número importante de personas". (Fontcuberta, 1980:12)


"Los lectores, cuando interpretan las noticias, suelen moverse en varias direcciones: a) interés en lo que ocurre en un lugar específico; b) interés en actividades de personas y organizaciones específicas y c) interés en temas especiales." (Fontcuberta,1980:10)


La noticia debe reunir cinco características básicas:

1.- Actualidad. Debe informar sobre sucesos acabados de producir, anunciar o descubrir. No es noticia lo que no es actual. El descubrimiento de América fue noticia en 1492, pero hoy no podríamos presentar el hecho con tal intención.

2.- Novedad. Si no es nuevo, no es noticia. Por tanto, si el hecho no es nuevo, el periodista deberá buscar algún aspecto que resulte novedoso para el público.

3.- Veracidad. Los hechos relatados deben ser verídicos, fieles a la realidad. Las noticias con ‘trampas’, son productos de la falta de ética de algunos seudo periodistas.

4.- Periodicidad. Generalmente, son presentadas con un intervalo fijo de tiempo, de acuerdo con el medio de comunicación en que se divulgue..

5.- Interés Público. Sólo es noticia aquello que pueda originar interés en la gente. Así, lo que en un lugar es noticia, puede no serlo en otro por razones culturales, sociales, políticas…

Fuente:   


 Deberás comparar los diarios de tu preferencia de la práctica anterior y seleccionarás una serie de noticias que sean importantes para ti. Compararás ambos diarios y expondrás las coincidencias, omisiones de algunos datos, la manera de ordenarlas o lo que llamó la atención y escribir el diario y las páginas.
Noticia 1: Extraida de la jornada, titulada "No hubo modo de salvar año de México en Francia: SRE", por Carolina Gómez.
Esta noticia se presenta en el diario la jornada del DF. Habla acerca de los conflictos que surgen entre Francia y México por el caso Cassez, dando como resultado la cancelación del año de México en Francia. Esto ha afectado una gran oportunidad para unir más los vínculos culturales entre Francia y México, sin embargo la política consumió por completo el plano cultural y ha detonado con esta acción. Es una noticia muy breve, casi a manera de una conclusión breve después de la serie de noticias que surgieron antes. 
Noticia 2: Extrada del diario Mural, de Jalisco, titulada "Conquista mexicano premio" 
Esta nota habla acerca de un premio obtenido por un mexicano por parte de los premios de fotografía Wordpress. Esta nota, abarca solo un poco lo que resalta al principio con el título, y se enfoca más en tratar de dar una nota completa en cuanto a la premiación, mencionando a gran número de los principales ganadores, y explicando brevemente el contexto de las fotografías. 
Similitudes en ambas noticias: En ambas se ha mencionado un tema relacionado con cultura de México en primer lugar. En ambas se dan los datos clave necesarios para acercar al lector en la noticia, tanto en la primera como en la segunda se da también una breve contextualización de los datos para que el lector pueda comprenderlos mejor aunque sea la primera vez que lee acerca de esa noticia. Ambas abarcan un tema internacional.
Diferencias: en la segunda el tema es tratado de una manera más amplia. En la primera en cambio, como es una noticia cuyo seguimiento ha sido continuo esta nota se ha mostrado de una manera muy corta, como a manera de epílogo.

Piensa como lector y escribe la respuesta de ¿cuál es el propósito de que revises un diario y qué deseas obtener de él?
A mi parecer, los diarios tienen un caracter un poco más independiente, sin estar tan restringidos por los intereses de particulares como sucede en el caso de la tv o la radio. Se basan lo más posible en los códigos preestablecidos de veracidad y demás valores imprescindibles para ellos, además de que se pueden resguardar tanto como puedan en las garantías de libertad de expresión.


De la noticia que se presentamos en seguida, aplica los seis tópicos periodísticos a toda la nota, no importando si se repiten: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y porqué.
Que:  celebró el Día del Ejército con un llamado urgente a los gobiernos de los estados a acelerar la depuración de las policías estatales y a aplicar el nuevo modelo policial con objeto de combatir al crimen organizado. Anunció un paquete de beneficios a las tropas militares
Quien: el presidente Felipe Calderón
Cuando: 18 - 02 - 11, en el marco de la celebración del Día del Ejército Mexicano. 
Cómo: Durante su discurso 
Donde: Reynosa, Tamps
Porqué: Para que su supuesta lucha contra el narcotráfico por parte del ejército se vea reforzada, sirve a manera de incentivo para las tropas del ejército a seguir con la lucha absurda.

sábado, 5 de marzo de 2011

Artículos de periódicos del DF: La Jornada

Artículo de opinión:

Bajo la Lupa
Las exequias del neoliberalismo global
Alfredo Jalife-Rahme
D
esde la City, capital del país que inventó e implementó hasta sus últimas consecuencias letales el neoliberalismo financiero global, Martin Wolf, otrora fanático de la globalización y editor de economía de The Financial Times, el periódico portavoz del depredador modelo desacreditado y desacralizado, formula las exequias del paradigma que gobernó insensatamente al mundo durante tres décadas (en realidad, fue desde 1991, fecha del colapso de la URSS que dio pie al unilateralismo financiero global de la dupla anglosajona).
Wolf (The Financial Times, 8/3/09), apologista inveterado del neoliberalismo global (publicó un libro ¿Por qué funciona la globalización?, Yale University Press, 2004) justamente cuando el modelo había derrapado, comenta las semillas de su propia destrucción del neoliberalismo: otro dios ideológico ha sucumbido.
A nuestro juicio, el problema radica en ubicar correctamente la fecha de las exequias del cadáver del modelo neoliberal, que pudieron haber sido en 1997 (quiebra de LTCM); en 2000 (ascenso al poder del bushismo unilateral); en 2001 (montaje hollywoodense del 11/9); marzo de 2004 (cuando British Petroleum delató que los ejércitos de la dupla anglosajona no podían controlar los pletóricos yacimientos de hidrocarburos de Irak), o el 15 de septiembre de 2008 (quiebrade Lehman Brothers).
Qué más da: en el lapso de los recientes 12 años, el modelo neoliberal global clínicamente estaba muerto, realidad lúgubre que se negaban a admitir, pese a su putrefacción universal, los financieros forenses de la City y Wall Street.
Wolf ejerce la función del anatomista patólogo que busca descubrir las causales de la defunción del pestilente cadáver.
Se pudiera alegar que con un lapso entre un mínimo de seis años y un máximo de 17, el capitalismo neoliberal sucumbió detrás del socialismo revolucionario, como le llama Wolf.
Qué no habremos visto durante un siglo con la muerte de cuatro ideologías, para no decir teologías, totalitarias: el fascismo, el nazismo, el comunismo y ahora el neoliberalismo global. Definitivamente los humanos (de)pendemos de un hilo muy frágil para sobrevivir en medio de los totalitarismos teológicos de la historia.
Wolf asienta que los supuestos que gobernaron las políticas durante más de tres décadas, súbitamente (sic) están caducas, como el socialismo revolucionario cuando los gobiernos inyectan millones de millones de dólares, euros y libras para intentar rescatar sus sistemas financieros. ¿Y qué tal si regresa el socialismo revolucionario?
Con un retraso de casi tres décadas, Wolf se va a la yugular de Alan Greenspan, el culpable favorito, que ha sido colocado en la picota universal por haber propiciado y/o tolerado la mayor crisis financiera de la humanidad: “alumno de Ayn Rand (nota: la teóloga esotérica del individualismo misántropo) y principal banquero central de la época, quien confesó en su testimonio ante el Congreso, el pasado octubre, encontrarse en estado de choque e incredulidad debido al fracaso del autointerés (sic) de las instituciones de crédito por proteger el capital de los accionistas”.
Repite lo archisabido sobre el inicio del modelo neoliberal global con el ascenso al poder de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos (EU), en medio decambios en China e India que se voltearon más hacia el mercado, lo que en su conjunto marcaba la muerte de la planeación central, que llegó a su paroxismo con la caída del comunismo soviético entre 1989 y 1991. Esto es muy discutible, ya que China e India, más que desregularse al estilo sicótico anglosajón, se orientaron a economías reguladas de libre mercado (al estilo del añejo PRI revolucionario, anterior al desviacionismo neoliberal que se inició con De la Madrid Hurtado y que prosiguieron Salinas y Zedillo: los tres criptopanistas).
Foto
Trabajadores montan protecciones al monumento conmemorativo de la Primera Guerra Mundial, ayer frente al Banco de Inglaterra, en el distrito financiero de Londres, en previsión de que las protestas programadas contra la cumbre del G-20, este jueves, se tornen violentasFoto Ap
Asevera que el impacto de la crisis será particularmente severo en los países emergentes y acepta que en medio deuna inmensa (sic) crisis financiera global y del desplome sincronizado en la actividad económica, el mundo está cambiando de nuevo. Si, como aduce,el sistema financiero es el cerebro de la economía de mercado, entonces, el capitalismo anglosajón se encuentra totalmente descerebrado.
Confiesa su deriva mental: es imposible (¡supersic!) en este punto de inflexión saber adónde vamos. No se percata de que el mundo va que vuela a la desglobalización, a la regionalización nacionalista y al neoproteccionismo patriótico, como sostuvimos en nuestros libros premonitorios (El fin de una era. Turbulencias en la globalización, Editorial del Zorzal, Buenos Aires, 2007, y Hacia la desglobalización, Editorial Jorale, 2007) con antelación al estallido del tsunami financiero global.
Arguye que la combinación del colapso (sic) financiero con una inmensa (sic) recesión, si no ocurre algo peor (léase: la gran depresión), seguramente (sic) cambiará al mundo. La legitimidad (sic) del mercado será debilitada. La credibilidad (sic) de EU será dañada. La autoridad de China aumentará. La misma globalización puede irse a pique. Éstos son los tiempos de la revuelta. ¡Ah, caray!
Contempla la probabilidad de ladesglobalización y una mayor regulación, y confiesa, muy a destiempo, que la era de la liberalización contenía las semillas de su propia destrucciónpara emprender su análisis forense que venimos asentando desde hace más de 10 años en el libro agotado El lado oscuro de la globalización: post-globalización y balcanización, Editorial Cadmo & Europa, 2000.
Wolf argumenta que el mundo de las pasadas tres décadas de liberalización financiera ha concluido, pero que, a diferencia de la década de los treinta, no existe una alternativa creíble a la economía de mercado. Aquí discrepamos del fracasado teólogo del neoliberalismo global: en la geopolítica se generó un empate técnico entre EU y Rusia, mientras en el ámbito geoeconómico el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) va en ascenso, en detrimento del G-7.
El grave problema radica en el dolarcentrismo al que se ha aferrado la dupla anglosajona como su último círculo de defensa para mantener su hegemonía global. Asistimos a la gran paradoja del dólar: una divisa prácticamente sin valor, pero todavía muy funcional, cuando las otras divisas del BRIC y de las regiones de las economías emergentes (Sudamérica, las potencias petroleras del Golfo Pérsico y el sudeste asiático) no son competitivas ni cuentan con divisas sustituibles hasta ahora.
Más aún: en su reciente boletín, GEAB (número 33) de LEAP/Europe 2020, expone persuasivamente la guerra de divisas que se escenifica en el marco de la cumbre del G-20 de Londres, cuando el eje anglosajón le ha declarado la guerra al euro.
Noticia:

Detienen 10 defensores de animales tras choque con policías

Los manifestantes protestaban contra las corridas de toros.
Agustín Galo Samario
Publicado: 05/03/2011 20:15
Oaxaca, Oax. Al menos diez detenidos, un descalabrado y una persona afectada con gas pimienta es el saldo de un enfrentamiento entre policías estatales y defensores de los animales, quienes protestaban contra la corrida de toros en que se presentó el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza en San Antonio de la Cal, municipio conurbado con Oaxaca capital.
Alrededor de 40 miembros de la Asociación de Protección de Animales de Oaxaca (APAO) se presentaron en el lugar desde las cuatro de la tarde. Al grito de ¡si Juárez viviera, esto no sucediera!, poco a poco rodearon la plaza.
Dos horas después, ya que Hermoso de Mendoza había matado a su primer toro, el tercero de la tarde, los manifestantes cerraron los accesos al público y la puertas por donde entran los toreros y la que va del corral al tendido.
Cuando el astado yacía muerto en la arena una voz se alzó para ordenar que entrara la carreta de mulas para sacarlo del ruedo. Los activistas fueron arrollados literalmente. De inmediato comenzaron los jaloneos con el personal de seguridad privada, y de ahí pasaron a los golpes. Cambiaron entonces de consigna: “¡Respeto a la libertad de expresión!”, “¡respeto al derecho de manifestación!”.
De nada sirvió, porque los policías estatales que aguardaban al exterior de la plaza arremetieron contra ellos. Los golpearon, cayeron al piso; los jalonearon y arrastraron, y hasta un policía roció de gas pimienta a un joven. La “fiesta brava” se suspendió casi una hora.
Hilda Toledo Salinas, líder de la APAO, denunció después que diez de sus compañeros fueron detenidos y aseguró que se trasladarán con sus protestas al palacio de gobierno porque fueron las autoridades estatales las que otorgaron el permiso.
Pedro Haces, propietario de Red Bull Productions, la empresa que organizó la corrida, informó a La Jornada que presentará una denuncia contra Hilda Toledo. La acusó de “agitadora, pues llevó a muchachitas en estado de ebriedad o quizá con algo más para que aventaran piedras”.
Aseguró ser juarista, “virtud” de la que dijo carecen los manifestantes, porque mientras exigían garantías a su libertad de expresión hicieron caso omiso de la máxima: “el respeto al derecho ajeno es la paz. Son una minoría y aquí se impuso la mayoría taurina. Estamos contentos porque hicimos historia”.
La accidentada corrida terminó con cuatro orejas y un rabo para Pablo Hermoso de Mendoza; un dedo fracturado para el torero Federico Pizarro y una cornada para Uriel Moreno, El Zapata.

Noticia Relacionada con Cultura y Entretenimiento:

No hubo modo de salvar año de México en Francia: SRE

Durante los últimos encuentros, la parte francesa insistió en vincularlo con caso Cassez, informó. No obstante, indicó que el gobierno mexicano privilegia en sus relaciones el diálogo y la negociación sobre “bases de buena fe”.
Carolina Gómez
Publicado: 05/03/2011 14:22
México, DF. Debido a que en las reuniones que durante esta semana tuvieron funcionarios mexicanos y franceses, y estos últimos representantes no quitaron el dedo del renglón de vincular el Año de México en Francia con el caso de Florence Cassez, quien fue condenada en México a 60 años de prisión por participar en tres secuestros, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó hoy que “no existen las condiciones indispensables” para que México participe en dicho proyecto, y por lo tanto reitera su postura de retirarse.
 No obstante, indicó que el gobierno de México privilegia en sus relaciones internacionales el diálogo y la negociación sobre “bases de buena fe” y notifica que mantiene su disposición de “seguir buscado alternativas para continuar fortaleciendo los históricos vínculos de amistad y cooperación con Francia”.