INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados en tu blog y discutirlos porqué es esa la respuesta de acuerdo al texto.
1. ¿Qué es un fetiche?
El fetiche es el objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal.
Se les da a los objetos materiales ciertas características que hace parecer que les pertenecen y les son naturales. Un valor es depositado en ellos. Sin embargo no son propiedades naturales, sino sociales. Constituyen poderes reales, incontrolados por los seres humanos, sobre quienes, de hecho, ejercen su dominio; son “formas de apariencia” objetivas de las relaciones económicas.
2. ¿Qué es la fetichización?
Fabricar un fetiche o promover un proceso o fenómeno al rango de fetiche. Los economistas liberales “fetichizan” cuando propugnan sus teorías sobre la determinación del valor por la naturaleza de las cosas y de los productos en sí.
3. ¿Qué es el mito?
en palabras de Roland Barthes, el mito es “un habla, claro que no se trata de cualquier habla. […]el mito constituye unsistema de comunicación, un mensaje. Esto no indica que el mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma.
Por su parte, Armand Mattelart menciona que “ el medio de comunicación de masas es un mito en la medida que se lo considera como un entidad dotada de autonomía, de una “voluntad y alma propias””.
4. ¿En qué consiste la mitología?
La mitología es igual a encubrir la realidad.
Para Mattelart la mitología es “la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase, una reserva de signos adscritos, ya que deben ser funcionales al sistema cuyas bases enmascara. De no ser funcional revelaría la mistificación de la clase que dictamina la norma de lo que es la realidad y la objetividad.
La creación de una serie de mitos que predominarán en la ideología de las masas. La mitificación de acontecimientos sociales desprestigiándolos en muchos casos y dándoles otros sentidos distintos a los originales.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Para Mattelart la ideología –según retoma de Adam Schaff. “designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clases, a cuya defensa contribuyen.
Debemos entenderla como las formas verbales y no verbales que contiene todo discurso no científico y que sirve para reforzar los valores culturales, políticos y éticos de todo sistema dominante. La ideología también se nutre de toda la mitología existente en las relaciones humanas.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Mattelart nos dice que “el núcleo de la ideología tecnocrática consiste en celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología.
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque si relacionamos la ideología tecnocrática y el proceso de fetichizar los objetos, encontramos que se puede hacer que el individuo desarrolle fetiches por los diversos objetos que son ofrecidos de forma abrumadora por el mercado, buscando una adquisición constante de estos aún incluso sin comprender su utilidad.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Porque tal como se fetichiza el dinero, las joyas, las tarjetas bancarias, los objetos a los que damos un valor sentimental, pero a nivel público, también se ferichiza cualquier medio de comunicación, y por lo tanto también se entrelaza con el plano mitológico.
Los medios crearán fetiches y también mitos acerca de las situaciones sociales y los individuos.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
que dado el alton nivel de igualdad, bienestar y democracia, de que los individuos estamos conformados por una aldea planetaria, estamos tribalizando nuestros mensajes, que con la Perestroica y los cambios profundos que se sucedieron en la es-Unión Soviética, hoy ya no podemos hablar de política de derecha o izquierda, sino que ya no hay ideologías que se impongan sobre los demás. Es más, ya se está dejando de lado el racismo humano, puesto que tienen igualdad de oportunidades entre los individuos para participar en los medios de comunicación masiva, en la elaboración, transmisión y recepción, que la lucha social ya no debe existir.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Debido al hecho mismo de tratarse de comunicación masiva, la cual estará influida ampliamente por las empresas transnacionales, con grandes gerarquias que no nos permitirán vislumbrar claramente a partir de quienes se ha ideado el mensaje.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Dice Matterlart: “en sentido más operacional, la ideología burquesa puede ser considerada en el medio de comunicación de masas como un conjunto de mecanismos de reducción de los genómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante.”
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Quienes manejan los medios de comunicación implantan conceptos como ese. Incluye una serie de seudo regalos que están ofreciendo distintas marcas de productos, compaías muebleras, refresqueras, cerveceras y aun sorteos con diversos premios en efectivo.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando sus posibilidades ante la obtención de elementos culturales no se vean limitadas en lado más que en otro por los discursos ideológicos. Cuando todas las partes reciban el mismo contenido, que no deje con ventajas o desventajas a uno u otro.
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Se refiere a que la ideología tecnocrática del imperialismo se va imponiendo por todos los rincones de la vida humana, que nos hace sentir que todos los actos sociales son considerados como naturales. No vemos un discurso de dominación sino que lo vivimos a diario, como lo cotidiano, hasta el extremo de llevarnos a lo que Mattelart denomina como “operatoria de desplazamiento”: “Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por procuración identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico en un objeto de consumo como cualquier producto, tales son los lemas que vertebran la operatoria de desplazamiento que realiza el medio de comunicación.”
Detienen 10 defensores de animales tras choque con policías
Publicado: 05/03/2011 20:15
No hubo modo de salvar año de México en Francia: SRE
Publicado: 05/03/2011 14:22
No obstante, indicó que el gobierno de México privilegia en sus relaciones internacionales el diálogo y la negociación sobre “bases de buena fe” y notifica que mantiene su disposición de “seguir buscado alternativas para continuar fortaleciendo los históricos vínculos de amistad y cooperación con Francia”.