miércoles, 9 de febrero de 2011

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 
De una primera práctica.

1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo. 
---Características de la prensa amarillista: 

  • La especulación en la noticia (explotación del morbo)
  • El uso inadecuado del lenguaje (aculturación)
  • La mala influencia de otros idiomas (inglesismos) motivado por la cercanía con otro país, como lo es México con los Estados Unidos.
  • La actitud cínica de quien escribe (corrupción)
  • La falta de regulación para lo que se escribe (no hay ley que prohiba)
  • La falta de especialización del periodista en las diferentes áreas del periodismo.
  • El acelerado crecimiento de la violencia, entre otros.
Prensa amarilla o prensa amarillista es aquel tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados, principalmente el rojo y tener su información desorganizada.

3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.
--He notado que según el aspecto cultural de la persona, será el periódico que esta elija. Hay quien solo compra periódicos deportivos, hay que compra periódicos serios e independientes. Lo ideal sería que todos trataran de informarse de temas verdaderamente importantes, tratar de evitar la prensa amarillista y la prensa roja.  


De una tercera práctica: 

Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?

Distintos medios escritos, publicaciones impresas que aparecen en el siglo XV después de la invención de la imprenta. Los pregoneros durante la colonia.

2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de 

comunicación masiva?
Gracias a la imprenta se da el completo desarrollo de la prensa escrita. Antes de ella era poco efectiva y tendía a desaparecer rápido o bien llegar a poca gente.

3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos? 

Diario, semanal, mensual.

4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación? 

Porque una prensa completamente independiente, puede poner en entredicho a los gobiernos. Puede influenciar un alto grado de descontento entre los individuos de la población al mostrar lo que está ocurriendo en las altas esferas del gobierno. 

5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder? 

Porque se pueden seleccionar las noticias que se quieren dar a conocer, de acuerdo con el fin buscado por los líderes de la empresa. Estas notas así como las opiniones de los periodistas pueden estar a favor o en contra de cierta persona o acción, de manera que se pueda desprestigiar la imagen política de algunos partidarios o bien favorecer la de otros. En cuanto a la presión económica, la vemos cuando los gobiernos ejercen presión sobre publicitarios para quitar así la subsistencia económica del periódico.6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?

  • Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.
  • Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.
  • Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.
  • Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Recoge acontecimientosnacionales e internacionales.
  • Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas,…). Su información es a nivel nacional
  • Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales, …
  • Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
  • Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
  • Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía, …)
  • Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT, …
  • Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
  • Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.
  • Opinión: tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos…) hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director".
7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
La de sobreexplotación de información que llame fácilmente la atención para así atraer más público por el morbo y obtener una mayor cantidad de beneficios económicos. 
8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?

No hay comentarios:

Publicar un comentario