lunes, 21 de febrero de 2011

ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3. 
Cine, cultura, arte y negocio.



OBJETIVOS: los participantes:

• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.
LA RESPONDERÁN PARA ESTE FIN DE SEMANA, ANTES DEL DOMINGO Y PREVIA PROYECCIÓN DE LA PELICULA EL PROXIMO VIERNES 4 DE ENERO, SALA "A"  DE ADIOVISUALES

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.


B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as). 

 Década de los 50:

Películas: Cantando Bajo la Lluvia, La Reina de África, Vacaciones en Roma, Senderos de Gloria, Bienvenido, Mister Marshall

Artistas y Directores: Stanley Donen, Gene Kelly, William Wyler, Stanley Kubrick, John Huston, Luis García Berlanga


Década de los 60:
Películas: Mary Poppins, Desayuno con Diamantes, El Apartamento, Matar a un Ruiseñor, Psicosis 
Artistas: Blake EdwardsBilly Wilder,Robert Mulligan, Robert Stevenson , Alfred Hitchcock

Década de los 70: 

Películas: El padrino , El exorcista (1973), Rocky (1976), El resplandor (1980) Fiebre de sábado por la noche (1977)
Artistas: John Travolta. Marlon Brando, Stanley Kubrick, Olivia Newton-John, Al Pacino

Década de los 80: 
Películas: Blade Runner, El Jinete Pálido, Cinema Paradisso,  En Busca del Arca Perdida, El Club de los Poetas Muertos.
Artistas: Sergio Leone, George Lucas, Jim McBride, Harrison Ford, George Stevens

Década de los 90: 
Películas: Un Mundo Perfecto, Eduardo Manostijeras, Mucho Ruido y Pocas Nueces, La Lista de Schindler, Magnoloa
Artistas: Tim Burton, David Lynch, Michael Mann, Emily Watson, Steven Spielberg.

Década de 2000: 
Películas: Brokeback Mountain, Million Dollar Baby, El Pianista, 21 gramos, Kill Bill, Inland Empire, El Viaje de Chihiro. 
Artistas: Alfonso Cuarón, Jim Carrey,Andrew Dominic, Matt Damon, 
C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
-al presenciar una película es casi inevitable que esta te haga intercalar tu realidad y la mostrada ahí por unos instantes. Prácticamente presencias los hechos como si se dieran en una realidad en la cual tu vives, como un ente que se  mueve en torno a los protagonistas y los sucesos que los rodean. 2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
A veces entra en decadencia, debido al abuso de los efectos en animación y efectos especiales. Estos, si bien hacen que todo parezca más real, a veces pierden un enfoque más importante para la historia y hacen que las películas solo brillen por su contenido de luces y sonidos. Aunque hay muchas excepciones, sobre todo en el cine independiente. 3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
Los franceses hermanos Lumiere, en 1824,
4. En qué otro invento el cine está sellado? 
Creo que en el de la fotografía. O bien de los avances en cuanto a televisión. 
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Es conocido como el padre del espectáculo y también de la ficción fílmica. Dio una exploción épica a este medio con el objetivo incluso de crear nuevas realidades. 
6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
Las proyecciones eran denominadas como visitas. El cine en México es introducido durante la época del porfiriato, por Salvador Toscano Barragan. 7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
`El compadre Mendoza´´,  ``las mujeres mandan´´, ``La oveja negra´´ , ``Cuando los hijos se van´´, `El tren Fantasma´´, ``La lucha por el petroleo´´ , ``El Caporal´´, 8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
Las represiones al cine mexicano han causado que a veces obras sean solo expuestas en ciertos sitios más independientes, así como que la publicidad de algunos sea retirada de las calles o bien incluso llega el caso en que solo es exhibida solo en el extranjero. 
9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
El cambio en la indutria se ha dado debido al surgimiento de las nuevas tecnología así como la rentabilidad económica que representa, lo que hace que las inversiones sean remuneradas y se permita con ello hacer obras de cine que de otra forma no se formarían

10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario