lunes, 21 de febrero de 2011

ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3. 
Cine, cultura, arte y negocio.



OBJETIVOS: los participantes:

• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.
LA RESPONDERÁN PARA ESTE FIN DE SEMANA, ANTES DEL DOMINGO Y PREVIA PROYECCIÓN DE LA PELICULA EL PROXIMO VIERNES 4 DE ENERO, SALA "A"  DE ADIOVISUALES

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.


B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as). 

 Década de los 50:

Películas: Cantando Bajo la Lluvia, La Reina de África, Vacaciones en Roma, Senderos de Gloria, Bienvenido, Mister Marshall

Artistas y Directores: Stanley Donen, Gene Kelly, William Wyler, Stanley Kubrick, John Huston, Luis García Berlanga


Década de los 60:
Películas: Mary Poppins, Desayuno con Diamantes, El Apartamento, Matar a un Ruiseñor, Psicosis 
Artistas: Blake EdwardsBilly Wilder,Robert Mulligan, Robert Stevenson , Alfred Hitchcock

Década de los 70: 

Películas: El padrino , El exorcista (1973), Rocky (1976), El resplandor (1980) Fiebre de sábado por la noche (1977)
Artistas: John Travolta. Marlon Brando, Stanley Kubrick, Olivia Newton-John, Al Pacino

Década de los 80: 
Películas: Blade Runner, El Jinete Pálido, Cinema Paradisso,  En Busca del Arca Perdida, El Club de los Poetas Muertos.
Artistas: Sergio Leone, George Lucas, Jim McBride, Harrison Ford, George Stevens

Década de los 90: 
Películas: Un Mundo Perfecto, Eduardo Manostijeras, Mucho Ruido y Pocas Nueces, La Lista de Schindler, Magnoloa
Artistas: Tim Burton, David Lynch, Michael Mann, Emily Watson, Steven Spielberg.

Década de 2000: 
Películas: Brokeback Mountain, Million Dollar Baby, El Pianista, 21 gramos, Kill Bill, Inland Empire, El Viaje de Chihiro. 
Artistas: Alfonso Cuarón, Jim Carrey,Andrew Dominic, Matt Damon, 
C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
-al presenciar una película es casi inevitable que esta te haga intercalar tu realidad y la mostrada ahí por unos instantes. Prácticamente presencias los hechos como si se dieran en una realidad en la cual tu vives, como un ente que se  mueve en torno a los protagonistas y los sucesos que los rodean. 2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
A veces entra en decadencia, debido al abuso de los efectos en animación y efectos especiales. Estos, si bien hacen que todo parezca más real, a veces pierden un enfoque más importante para la historia y hacen que las películas solo brillen por su contenido de luces y sonidos. Aunque hay muchas excepciones, sobre todo en el cine independiente. 3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
Los franceses hermanos Lumiere, en 1824,
4. En qué otro invento el cine está sellado? 
Creo que en el de la fotografía. O bien de los avances en cuanto a televisión. 
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Es conocido como el padre del espectáculo y también de la ficción fílmica. Dio una exploción épica a este medio con el objetivo incluso de crear nuevas realidades. 
6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
Las proyecciones eran denominadas como visitas. El cine en México es introducido durante la época del porfiriato, por Salvador Toscano Barragan. 7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
`El compadre Mendoza´´,  ``las mujeres mandan´´, ``La oveja negra´´ , ``Cuando los hijos se van´´, `El tren Fantasma´´, ``La lucha por el petroleo´´ , ``El Caporal´´, 8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
Las represiones al cine mexicano han causado que a veces obras sean solo expuestas en ciertos sitios más independientes, así como que la publicidad de algunos sea retirada de las calles o bien incluso llega el caso en que solo es exhibida solo en el extranjero. 
9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
El cambio en la indutria se ha dado debido al surgimiento de las nuevas tecnología así como la rentabilidad económica que representa, lo que hace que las inversiones sean remuneradas y se permita con ello hacer obras de cine que de otra forma no se formarían

10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.

domingo, 13 de febrero de 2011

Octava PRÁCTICA: Análisis del fenómeno televisión.


DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas. 
1.- ¿Cuál es el tiempo que le dedicas a la televisión?

De 4 a 7 horas al día, generalmente la veo con mi familia a la hora de comer o bien alguna hora dedicada a un programa de mi interés, como documentales, películas o caricaturas. También recientemente noticias en CNN.
2.- ¿Cómo funciona todo sistema de televisión?

El proceso mediante el cual podemos disfrutar del fenómeno televisivo se reduce a simples transformaciones de la energía a través de los denominados transductores.

torreta eléctrica
Es decir, la cámara recoge unas imágenes del exterior que no son más que energía lumínicay ésta la convierte en eléctrica, en este caso la cámara actúa como transductor. Lo mismo ocurre con los micrófonos, lo único que la transformación es de energía sonora -o de reverberación- a eléctrica.

Las señales se envían a los postes emisores, los cualesliberan ondas electromagnéticas. Como si de las ondas provocadas por tirar una piedra a un estanque se tratara, éstas viajan ayudadas por los postes repetidores -para evitar los accidentes geográficos- hasta que son recibidas por nuestras antenas.

Es ahora cuando la televisión y los altavoces repiten la operación realizada anteriormente por la cámara y el micrófono, pero al revés. La televisión actúa de nuevo como transductor para transformar energía eléctrica en lumínica y sonora.
 La antena recibe la señal que tiene que llegar hasta la televisión para ser descodificada, y la manera más habitual de unirlas es mediante un cable coaxial o de antena de televisión que desemboca en una toma.


Este tipo de cable posee un hilo conductor de cobre protegido por aislantes y recubierto de una maraña de hilos de también de cobre, todo ello enfundado en un recubrimiento de plástico.

Para una toma fija, la conexión saldrá de la antena hasta el receptáculo habilitado para recibirlo, luego a través de un cable de antena común con una con dos salidas, una macho y otra hembra, ponemos en contacto la antena con la televisión.

3.- ¿Por qué piensas que las mujeres utilizan más tiempo en ver televisión que los hombres?
Actualmente no pienso eso. Si bien antes las mujeres, al ser limitado su roll dentro del ambiente laboral, tenían que dedicarse mayormente a las tareas del hogar, a la vez que al estar debido a esto tanto tiempo en casa veían en cantidad mayor la televisión. Este caso no solo se da en las mujeres, sino en cualquier individuo que permanezca mucho tiempo en casa y no encuentre otra actividad recreativa que hacer. 
4.- ¿Por qué piensas que los que tienen menos formación escolar utilizan más tiempo ante el aparato de televisión que los que poseen una mayor educación?
Esto, como lo anterior no es regla general. Aunque hay que ver también que la mayor parte del contenido televisivo está dirigido a este tipo de público, y en general, al que no tiene un espectro cultural muy amplio, pues encuentran en la televisión una única fuente de entretenimiento. Sin embargo, hay personas que si bien tienen baja formación escolar, encuentran aburrido lo que pasa en la televisión y prefieren desarrollar otras actividades, como escuchar la radio, ver películas o bien salir.
5.- Investiga ¿a qué cadena norteamericana (NBC, CBS, ABC o CNN?) está vinculada cada una de las empresas televisivas del país? ¿O qué cadena le surte más programas a cada una?
Televisa y Univisión llegan a un acuerdo estratégico que los vincula hasta el 2025 y confiere derechos exclusivos de reproducción a Univisión en Estados Unidos
6.- ¿Qué tipos de programas tienen éxito o por qué llaman más la atención del público?
Los de deportes, las telenovelas, los programas de chismes, así como los de concursos ridículos y algunos noticieros poco serios. Esto debido a que por alguna razón atraen más la atención del público adulto. 
Las caricaturas están dirigidas al público infantil
Mientras que los noticieros más serios así como los documentales y cine de culto atraen más a un público especializado y que siente más interés por dichos programas.
7.- ¿Qué es lo que nos enseñan los diversos tipos de programas de televisión?
A partir de la audiencia que cada uno de los tipos de programas que se muestran en la televisión posea, nos podemos guiar para saber los gustos actuales de la mayorías, así como que información están dispuestos a  aceptar los televidentes.
8.- ¿Quiénes deben tener acceso al tiempo de televisión? Explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los artistas o cantantes y otros medios de comunicación.
El auditorio en teoría debería ser el primero en tomar en cuenta, pues el será el que selecciones lo que verá o lo que no. Sin embargo, en la realidad este cede ante lo que le es ofrecido, y muchas veces termina por gustarle algo que no le atraía antes, esto debido a la influencia social y a que no hay más programas.
El gobierno tiene espacio especialmente apartado para el, ya sea para dar informes o bien cualquier otra noticia relevante, Generalmente la usan para anunciar las acciones que está realizando y que lo hagan quedar bien.
Los dueños de la estación deberían de encargarse de una forma mejor del contenido de sus programaciones. No buscar tanto el negocio sino las cosas que sean de utilidad para su audiencia. 
Los anunciantes deberían de tener un compromiso entre consumo y daño ecológico. La basura que generan la mayoría de sus productos representa un gran daño ambiental, y sin embargo su producción y más aun, su gran cantidad de anuncios provocan un consumo desmoderado
Los artistas y cantantes no deberían de buscar tanto el factor de ganar dinero, sino hacer algo que valga la pena artísticamente.
10. Después de examinar el canal de televisión favorito, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte? 
Mediante la utilización de temas de interés general. Entre más personas puedan estar interesadas por dicho tema, mayor será el número de individuos dispuestos a prestarle atención


Utiliza una revista de teleguía o tvguía e identifica un día de programación donde se den las siguientes categorías. 1. Comedias, 2.Deportes, 3.Drama de tipo general o familiar, 4.Noticias y documentales. 5. Películas, 5.Programas musicales y de variedad. 6. Programas de juegos y concursos, 7.Programas de comentarios, 8. Telenovelas, 9.Vaqueros y 10. Otros. 11.- Después cuantifica cuáles son las categorías de mayor frecuencia, en cada uno de los canales e interpreta ¿por qué son así?
En la televisión pública, las de mayor frecuencia en cuanto a comedias y telenovelas son el canal 2, el 9 y el 13. Esto debido a que una inmensa parte de su programación está dedicada a novelas. 
El drama del tipo general o familiar, lo interpreto como estos programas estilo Laura en América, así que están más presentes en el canal 9 y el 13.
Los deportes generalmente son transmitidos de forma indistinta, salvo los de comentaristas están específicamente en el canal 13 y el 2. 
Noticias y documentales pasan más en el canal 11 y 22. En el 22 debido a que pertenece a CONACULTA y en el 11 porque pertenece al IPN. EN ellos también pasan series, pero estas son de una mejor calidad. También sus noticias son de mejor calidad, puesto que no están tan influidas por las corporaciones grandes como lo son Televisa y Tv Azteca. 
Los programas de juegos y concursos se presentan también casi de manera indistinta. También los programas musicales y de variedad
Los de vaqueros son un género muy poco activos actualmente. Salvo por algunas películas, casi no pasan ya en la televisión. En cuanto a películas, se presentan también casi de manera indistinta en los diferentes canales


miércoles, 9 de febrero de 2011

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 
De una primera práctica.

1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo. 
---Características de la prensa amarillista: 

  • La especulación en la noticia (explotación del morbo)
  • El uso inadecuado del lenguaje (aculturación)
  • La mala influencia de otros idiomas (inglesismos) motivado por la cercanía con otro país, como lo es México con los Estados Unidos.
  • La actitud cínica de quien escribe (corrupción)
  • La falta de regulación para lo que se escribe (no hay ley que prohiba)
  • La falta de especialización del periodista en las diferentes áreas del periodismo.
  • El acelerado crecimiento de la violencia, entre otros.
Prensa amarilla o prensa amarillista es aquel tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados, principalmente el rojo y tener su información desorganizada.

3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.
--He notado que según el aspecto cultural de la persona, será el periódico que esta elija. Hay quien solo compra periódicos deportivos, hay que compra periódicos serios e independientes. Lo ideal sería que todos trataran de informarse de temas verdaderamente importantes, tratar de evitar la prensa amarillista y la prensa roja.  


De una tercera práctica: 

Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.
1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?

Distintos medios escritos, publicaciones impresas que aparecen en el siglo XV después de la invención de la imprenta. Los pregoneros durante la colonia.

2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de 

comunicación masiva?
Gracias a la imprenta se da el completo desarrollo de la prensa escrita. Antes de ella era poco efectiva y tendía a desaparecer rápido o bien llegar a poca gente.

3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos? 

Diario, semanal, mensual.

4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación? 

Porque una prensa completamente independiente, puede poner en entredicho a los gobiernos. Puede influenciar un alto grado de descontento entre los individuos de la población al mostrar lo que está ocurriendo en las altas esferas del gobierno. 

5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder? 

Porque se pueden seleccionar las noticias que se quieren dar a conocer, de acuerdo con el fin buscado por los líderes de la empresa. Estas notas así como las opiniones de los periodistas pueden estar a favor o en contra de cierta persona o acción, de manera que se pueda desprestigiar la imagen política de algunos partidarios o bien favorecer la de otros. En cuanto a la presión económica, la vemos cuando los gobiernos ejercen presión sobre publicitarios para quitar así la subsistencia económica del periódico.6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?

  • Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.
  • Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.
  • Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas,…). Su información es nacional e internacional.
  • Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros, …). Recoge acontecimientosnacionales e internacionales.
  • Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas,…). Su información es a nivel nacional
  • Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales, …
  • Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
  • Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords, …)
  • Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía, …)
  • Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos, NNTT, …
  • Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias,…
  • Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.
  • Opinión: tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos…) hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director".
7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
La de sobreexplotación de información que llame fácilmente la atención para así atraer más público por el morbo y obtener una mayor cantidad de beneficios económicos. 
8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?